Cacao de Patanemo busca la Indicación Geográfica Protegida

Cacao de Patanemo

Esta certificación emitida por el SAPI solo la tienen, hasta ahora, el cacao de Carenero y Caripito, mientras que el único con Denominación de Origen en el país lo tiene el de Chuao.

El cacao que se produce en Patanemo es candidato para obtener la Indicación Geográfica Protegida (IGP), un certificado de propiedad industrial que protege productos locales que poseen una cualidad extraordinaria relacionada con su zona geográfica.

Así lo dio a conocer el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, SAPI, tras una visita realizada a dos parcelas productoras de cacao de la parroquia Patanemo del municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, luego de que productores le solicitaran formalmente esta certificación.

Según una nota de prensa, servidores de la Dirección de Indicaciones Geográficas Protegidas visitaron algunas fincas productoras de cacao en esa región para evaluar los procesos de manejo de cultivo y actividades de post cosecha del cacao, además de dictar un taller sobre el procedimiento de elaboración del reglamento de uso y la conformación del Consejo Regulador.

El cacao de Patanemo

Un estudio de la ingeniero Gladys Ramos publicado en Intercacao arrojó que el grano del cacao de Patanemo posee unas características de alta genética trinitaria y mediana descendencia criolla con 20% de granos blancos, a causa de la hibridación y el estándar de calidad que constituye.

Asimismo, las condiciones de suelo y clima de la zona, así como la vegetación xerófila y la fauna de aves como el flamenco, caracterizan y moldean los atributos de sabor de los productos del cacao de Patanemo, dando a este grano atributos intensos de la canela, los aromáticos de las especies y los suaves a hierbas, flores, lluvia y tierra mojada, refiere InterCacao.

En Patanemo se encuentran distribuidos entre 25 y 30 productores de cacao, la mayoría oriundos del sector así como también agricultores andinos que desde hace 20 años trabajan en el campo.

Por lo general, su labor la realizan con la participación de todo el grupo familiar, donde cada uno aporta y ejecuta su función, no solo de recolección y proceso de post cosecha del fruto, sino también artesanal con la preparación de ponches, dulces y panelas que le permiten adquirir un ingreso y seguir con el legado de sus antepasados.

Dentro de la producción del cacao, a la fecha, el SAPI ha otorgado Denominación de Origen solo al cacao de Chuao, del estado Aragua; una Indicación Geográfica Protegida al cacao de Carenero, en Miranda, y otra al cacao de Caripito, en Monagas.

Deja un comentario

Artículos relacionados