Los 31 de enero, en algunos países, se hace honor a esta bebida elaborada con cacao en polvo, cuyo origen remonta el siglo XVI.
El chocolate caliente tiene su día, y son todos los 31 de enero para recordar el origen de esta antiquísima bebida elaborada con cacao en polvo que tanto nos gusta y disfrutamos en las temporadas más frías.
La receta original nada tenía que ver con el sabor que hoy disfrutamos de esta bebida. Los mayas y los aztecas la preparaban con agua y condimentaban con especias que solo habían en Centroamérica, como flores aromáticas, vainilla, chile o ají picante, miel silvestre y achiote u onoto.
Esta primera receta de la bebida de chocolate resultaba espumosa, amarga y a veces picante.

Pero años después de la conquista, y luego de conocer esta exótica bebida hecha principalmente con cacao en polvo, los españoles comenzaron a ponerle ingredientes propios que no existían en América como el azúcar, la canela, el clavo, el anís, la almendra, la avellana, la vainilla, el agua de rosas y el almizcle.
Y es en España, hacia 1580, que se construyen las primeras fábricas de pasta de chocolate especiadas que exportan a otros países de Europa como Italia, Francia e Inglaterra, donde también le dan un vuelco a su sabor.

Se cree que fueron los ingleses quienes le pusieron leche a esta bebida en sus “chocolaterías” a finales del siglo XVII.
Chocolate caliente en Venezuela
En cuanto a Venezuela, solo las familias adineradas podían tomar esta bebida tal cual la receta elaborada en España y mejorada en otros países de Europa.
En las haciendas cacaoteras, los esclavos y trabajadores disolvían el cacao en agua y lo servían en totuma. Era conocido como cerrero, no le agregaban azúcar ni otro endulzante.
Pero ya en el siglo XIX es cuando se comienza a cambiar la forma de tomar el chocolate en el país con la industrialización y la instalación de la fábrica de chocolate La India.

Por décadas, el chocolate para taza que se tomó en Venezuela fue de La India, considerada por más de un siglo uno de los mejores del país y el mundo.