La sexta generación de los Franceschi transformó su cacao en chocolate

Franceschi

Esta familia de origen corso, que cultiva cacao en Venezuela para su exportación desde el año 1827, ha ganado por lo menos tres docenas de premios por sus tabletas de chocolate gourmet, del árbol a la barra, que produce desde el 2009 en el país.

Tuvieron que pasar casi 180 años para que la familia de cacaoteros Franceschi decidiera transformar parte del cacao que produce en sus plantaciones del oriente venezolano para la exportación, en tabletas de chocolate gourmet, del árbol a la barra, para su consumo dentro y fuera del país.

Su línea de tabletas se basa en elaboraciones de chocolates oscuros de origen, que reúnen los sabores y aromas de distintos terroirs. Choroní, Canoabo, Ocumare, Sur del Lago, Carenero, Río Caribe, Chuao, Cuyagua, Piaroa, son algunas de sus producciones más reconocidas.

La sexta generación de esta familia de origen corso, que llegó al país en 1827 a trabajar las tierras de cacao del estado Sucre, fue la que que decide sumergirse en el mercado chocolatero, quizás en un principio por curiosidad, debido a que era frecuente la visita de muchos chocolateros europeos independientes que venían al país atraídos por el mejor cacao del mundo.

El chocolatero italiano Gianluca Franzoni, fundador de Chocolates Domori, pudo haber sido una inspiración para esta familia cacaotera.

En 1993, luego de terminar sus estudios de Economía, Franzoni viaja a Venezuela y se establece por varios años para conocer las variedades del cacao criollo y trinitario, su cultivo y el proceso para lograr una tableta de chocolate fino de aroma a través de la colaboración con productores y centros de investigación.

Y es testigo de la instalación, en 1994, del primer vivero que hace renacer a la Hacienda San José en Paria, propiedad de la familia Franceschi.

Esta hacienda cuenta con 185 hectáreas sembradas de árboles de siete variedades de cacao criollo.

La Chocolateria Domori, desde su creación en 1997, fue una de las primeras casas chocolateras del mundo en hacer tabletas de chocolate con 100% cacao criollo, y en controlar la cadena de suministro a partir de las plantaciones.

También, es uno de los principales compradores de cacao de la Hacienda San José.

Los Franceschi llegaron a Venezuela en 1827

La mayoría de las familias que se dedicaban al cultivo del cacao en el país eran españolas, pero hubo algunas de origen corso que llegaron a Venezuela procedente de República Dominicana y Haití entre los años 1820 y 1830, que se destacaron en esta actividad agrícola.

Una de estas familias, los Franceschi, que más que agricultores eran comerciantes, se establecieron en el país en 1827 y adquirieron sus siembras de cacao en el estado Sucre de manos de peninsulares españoles.

A los pocos años fundan la Hacienda San José en la población sucrense de El Pilar, cercana a Carúpano, en la Región de Paria.

Esta familia llegó a manejar hasta 8.000 ha. de plantaciones de cacao, en los alrededores de Carúpano, estado Sucre, con una producción que se calculaba en 4.000 toneladas de cacao en grano por año, la cual exportaban.

Además de vender la materia prima, traían mercancías de todo tipo que no se producían en el país y que vendían en sus propios establecimientos comerciales.

En la actualidad, la Hacienda San José es uno de los desarrollos de cacao criollos más importantes del país, gracias al trabajo de la quinta generación de la familia Franceschi a principio de la década de los 90.

Deja un comentario

Artículos relacionados