La textura y sabor de las tabletas que conocemos en la actualidad están muy lejos de parecerse a las primeras que se hicieron en el mundo.
Desde el descubrimiento de la semilla de la mazorca de cacao para preparar bebidas, hasta la creación de la tableta de chocolate compacta, cremosa y dulce como la conocemos hoy, pasaron muchos años de experimentos, aciertos y desaciertos, que se llevaron por siglos en diferentes partes del mundo, y para que conozcas un poco más de la historia del también conocido “alimento de los Dioses”, en Puro Chocolate te mostramos en forma de listado cronológico los países que contribuyeron a la creación de este delicioso dulce.
Tabla de contenidos
Venezuela:
Teorías aseguran que la región de donde realmente es oriundo el árbol cacaotero se halla entre la parte sur del Lago de Maracaibo y el río Magdalena.
Los indígenas que habitaban la zona del sur del Lago de Maracaibo, cultivaban esta planta mucho antes de la llegada de los españoles a suelo venezolano.
Las plantaciones de cacao se hallaban en las selvas que miran hacia el Lago de Maracaibo, en el “Ancón de Maruma”, punto limítrofe con las antiguas provincias de Mérida y Trujillo, y llegaron a contabilizarse unos 100.000 árboles a comienzos del siglo XVII.
Los cuicas de Trujillo, colindantes con los timotes de Mérida, preparaban y consumían una bebida denominada “chorote”, producida al tostar las semillas, molerlas entre dos piedras y prepararlas a modo de infusión en frío o en agua caliente, procedimiento que daba origen a una pasta.

Centroamérica:
Los mayas y los aztecas usaban la semilla de la mazorca de cacao para preparar bebidas.
Su receta, que resultaba en una bebida espumosa, amarga y a veces picante, tenía agua y especias que solo habían en Centroamérica como flores aromáticas, vainilla, chile o ají picante, miel silvestre y achiote u onoto.

España
Después de la conquista, y luego de conocer la semilla de la mazorca de cacao y la exótica bebida que se hacía con ella en América, los españoles la tomaron y ajustaron a su gusto con ingredientes que no existían en nuestro continente como el azúcar, la canela, el clavo, el anís, la almendra, la avellana, la vainilla, el agua de rosas y el almizcle.
Y hacia 1580, abren en España las puertas de las primeras fábricas de pasta de chocolate especiadas que exportaban a otros países de Europa como Italia, Francia e Inglaterra, donde también le dan un vuelco a su sabor.

Inglaterra:
Se cree que fueron los ingleses quienes le pusieron leche a esta bebida en sus “chocolaterías” a finales del siglo XVII.
Francia:
Hay registros de que en este país se hicieron las primeras tabletas de chocolate a principios del siglo XIX, pero con una textura que no gustaba mucho.
Países Bajos:
El chocolatero holandés Conrad van Houten, en su intento por hacer un chocolate en polvo para tomar en taza menos pesado, descubre a mediados del siglo XIX la forma de extraer casi toda la manteca de cacao de las semillas molidas, subproducto con el cual, más adelante, se usaría para crear la barra de chocolate como la conocemos en la actualidad.
Gran Bretaña
La barra de chocolate tal cual como la conocemos en la actualidad fue un invento de una familia chocolatera británica, propietaria de la compañía Fry and Sons, que lanzó al mercado esta novedosa forma de comer chocolate en el año 1847 gracias al descubrimiento del chocolatero holandés Conrad van Houten.
Durante por lo menos un par de siglos, tras el descubrimiento del fruto de cacao en el continente americano, en Europa el chocolate era conocido como un ingrediente casi exclusivo para consumirlo en bebida.

Suiza:
El confitero y empresario chocolatero suizo Daniel Peter se hizo famoso en 1876 por haber sido el primero en mezclar el cacao con la leche para elaborar tabletas de chocolate.
Esta combinación no solo le dio un mejor sabor al chocolate, sino que además diluyó su fuerte sabor, del que se había acostumbrado en esos tiempos, y redujo la astringencia natural que produce la semilla del cacao.
La primera tableta de chocolate con leche salió al mercado en 1876, tras siete años de duro trabajo. En la actualidad, casi todo el chocolate que se produce en el mundo se consume en forma de chocolate con leche.

Y Ecuador?
Ecuador tiene un excelente cacao que se ve en el mundo ;)